Este espacio tiene como objetivo disponibilizar los estudios e investigaciones en el campo educativo relativo a los noveles docentes en Uruguay.

Esta iniciativa surge a partir del recorrido realizado por el programa Noveles Educadores del CFE, que a partir de los encuentros de investigadores de los últimos tres años, ha recopilado estudios e investigaciones sobre la temática

 

Esta publicación presenta la relatoría del Primer Encuentro de investigación y extensión sobre noveles educadores que se denominó “De noveles se investiga”, evento organizado por el “Programa Noveles Educadores de Uruguay” -de la División de Planeamiento Educativo del Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Con el apoyo de OEI Uruguay, el evento se llevó a cabo el 9 de noviembre de 2020 en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPES) del CFE con una amplia participación de docentes, investigadores y extensionistas tanto del propio CFE como de otras Instituciones de Educación Superior y Media. “Noveles” es un programa de acompañamiento del inicio de trayectorias de los profesores -en sus primeros cinco años de ejercicio de la profesión- en centros educativos dependientes de la ANEP por lo que una de sus fortalezas ha sido su propia concepción de articulación en clave ANEP tal como queda expresado en su Documento de Diseño organizacional. A partir de 2021, el Programa Noveles Educadores de Uruguay forma parte del Plan de Protección de Trayectorias educativas del CFE.

 

Ver publicación en el repositorio del CFE RidAA

 

 

- “Docentes Noveles en Uruguay: Aportes desde la investigación” (Profa. Mercedes Alonso,Mag.Maria Erico, Profa.Elena M. García)  

- “Desafíos profusos, certezas limitadas: la inserción profesional de los noveles profesores uruguayos a la luz de la experiencia comparada”. (Mag. Virginia Coitinho y la Dra. María Ester Mancebo)

- “Noveles docentes en escuelas rurales de Chile y Uruguay: estudio de caso sobre la percepción de su desempeño al inicio de la trayectoria profesional” (Mag. María del Carmen Andrioli)

- “Experiencias formativas en el área de conocimiento artístico en la carrera Maestro en Primera Infancia” (Mag. Virginia Aniano)

- “Construcción de la trayectoria profesional de la maestra novel en Uruguay: la experiencia en un Instituto de Formación Docente del interior del país” (Mag. Silvia Cedrés) 

 - “La incidencia del inspector en el acompañamiento y evaluación de docentes noveles” (Profa. Verónica De León, Profa. María José Dos Santos, Mag. Patricia Machado y Profa. María Noel Maffoni) 

- Formando a Noveles Educadores 2020: “PICA: Programa de Intervención en Convivencia Adolescente” (Mag. Cyndi Mels, Lic. Diego Cuevasanta, LIc. Leticia Lagoa) 

- “Necesidades técnico - pedagógicas vinculadas a la enseñanza de la lectura expresadas por maestros principiantes de Montevideo” (Mag. Patricia Machado) 

- “Las narrativas pedagógicas y su aporte al proceso de acompañamiento y co-formación de docentes noveles y expertos en educación media” (Profa. Perla Etchevarren, Profa. Mónica Rita Isquierdo y Profa. Eliana Lucián Vargha)

 - “Caracterización de los docentes noveles del profesorado de matemática que a su egreso ya tenían más de 4 años de docencia directa en matemática” (Mag.Lily Velázquez) 

 - “Noveles en educación media: aportes desde la investigación” (Mag. Karina Nossar)

- “La enseñanza del pasado: acercamiento a las prácticas desarrolladas por los docentes noveles y de grado de Historia en ciclo básico” (Prof. Esp. Valeria de León) 

- “Desafíos en el proceso de inserción de los docentes noveles. Percepciones de los docentes noveles y equipo de gestión” (Profa. Paula Delfino) 

 

Ver pósters del primer encuentro (2020) 

 

Construcción metodológica en las prácticas de enseñanza de los noveles docentes de Educación Musical (Andrea Tejera Iriarte)
Formación magisterial para la enseñanza de biología en un Instituto de Formación Docente de la región centro de Uruguay. La perspectiva de las generaciones egresadas entre 2016 y 2020 (Beatriz Pérez Rodríguez)
Las narrativas pedagógicas y su aporte al proceso de acompañamiento y coformación de docentes noveles y expertos (Mónica Isquierdo, Eliana Lucián, Perla Etchevarren)
Prácticas de enseñanza de noveles docentes y los vínculos con su formación de grado: el caso de las escuelas rurales de San José (Mariana Gabriela Mercadal Lema)
La supervisión durante el período de inserción de los docentes (Patricia Machado, Verónica de León, María José Dos Santos, María Noel Maffoni)
La enseñanza del pasado: acercamiento a las prácticas desarrolladas por docentes noveles y de grado de Historia a nivel secundario (Valeria Deleòn Spotti)
Dramaturgias del espacio público: una investigación artístico-educativa (Carolina Besuievsky, Manuela Montalto, Catalina Chouhy)
Buscando estrategias de desarrollo profesional docente para el abordaje de la convivencia y habilidades socioemocionales. Una colaboración con el Programa Noveles de Uruguay (Cindy Mels, Leticia Lagoa, Diego Cuevasanta, Gabriela Collazzi)
El desafío de ser docente novel de sociología en el siglo XXI (Clara Borges Ferreira)
− Docentes Noveles en Uruguay: Aportes desde la investigación (Profa. Mercedes Alonso,Mag.Maria Erico, Profa.Elena M. García)  

 Ver pósters del segundo encuentro (2021)

Equipos de trayectorias

 

Acompañamiento a noveles y Referentes Pares  

 

De Noveles Se investiga